
Setas con propiedades medicinales
Las otras setas medicinales más populares
Aunque en la tabla adjunta se resumen las propiedades terapéuticas más significativas de las doce setas medicinales más conocidas (incluyendo las cuatro anteriores) conviene complementar esa información con algunos datos. Y vamos a empezar con una seta muy conocida por sibaritas y gastrónomos: el Boletus edulis. Muy abundante y frecuente en los pinares, robledales y castañares del norte de España es útil saber que se trata del alimento más rico en selenio biodisponible que se conoce, elemento químico de conocidas propiedades antitumorales y antioxidantes. Algunos estudiosos sustentan que contiene sustancias antimutagénicas así como polisacáridos antiinflamatorios, antivirales y protectores de los vasos sanguíneos.
El Auricularia aurícula-judae es por su parte un hongo gelatinoso y dulce sabor que tiene la propiedad de absorber el cobre de los suelos resultando un potente antiséptico (activa los leucocitos), antioxidante (activa la Superóxido Dismutasa o SOD) y anticoagulante-antitrombótico (disminuye la agregación plaquetaria). También disminuye el colesterol al potenciar la función biliar y aumentar la absorción de lípidos a nivel intestinal. Recientemente se han descrito incluso propiedades protectoras de las células beta pancreáticas (personas con diabetes I insulinodependientes).
Otra seta gelatinosa es la Orejita blanca o Tremella fuciformis. Cultivada en China desde hace casi 4.000 años forma un manojo de hojas muy delgadas y casi traslúcidas estando considerada un manjar en Japón. De efecto broncodilatador mejora las afecciones de las vías respiratorias calmando la tos y suavizando los ataques de asma. Como en el caso de la anterior hay evidencias de que algún componente de esta seta puede reparar las células beta dañadas del páncreas estimulando la producción de insulina, algo fundamental para los enfermos de diabetes I. En Oriente se utiliza además con fines cosméticos pues se piensa que mejora y rejuvenece el cutis. Su pariente próximo, la Tremellamesenterica es muy utilizada también para afecciones de las vías respiratorias pero además actúa controlando el equilibrio entre los estrógenos y los andrógenos; interesante pues para casos de acné, hirsutismo, falta de libido, etc.
Poco conocida -pero no menos efectiva- es la acción neuronal de la Melena de león (Hericium erinaceus) que potencia la síntesis del NGF (factor de crecimiento neuronal) con mejora de la memoria, la sensibilidad de neuropatías periféricas (diabetes) y el retraso en la degeneración retiniana. Su uso es recomendable en casos de alzheimer, senilidad, depresión, insomnio, esclerosis múltiple y ansiedad. En Japón se le llama Yamabushitake y se utiliza por su efecto protector de las mucosas del sistema digestivo al ejercer una función reparadora de los epitelios. Por eso se recomienda en casos de úlceras, gastritis, hernia de hiato, enfermedad de Cröhn e inflamaciones intestinales.
Queda mencionar el Coriolus versicolor -Kawaratake en japonés-, también denominada Trametes versicolor o Seta Cola de Pavo. Es una de las setas de uso terapéutico más antiguo en China y por eso mismo más estudiadas. Posee efectos antitumorales y el extracto de su principio activo -la cresina o PSK- sigue utilizándose en Japón y muchos otros países a pesar de estar desaconsejado por la FDA norteamericana. Hay evidencias de su acción hematopoyética, especialmente en la estimulación leucocitaria. Antifúngica se ha observado especialmente su eficacia en la candidiasis.

