El papel de los suplementos en el equilibrio del microbioma
Nutrición

El papel de los suplementos en el equilibrio del microbioma

Los suplementos para el apoyo del microbioma están ganando popularidad gracias a las investigaciones que se están llevando a cabo en los últimos años. Sin ir más lejos, expertos de asociaciones comerciales, el mundo académico y la industria debatieron algunos de los mayores avances en el marco de en SupplySide West.

Se ha versado acerca de la investigación y desarrollo, perspectivas del consumidor y del mercado, y proyecciones sobre el futuro del mercado de los bióticos en los próximos meses y años. George Paraskevakos, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Probióticos (IPA), afirmó que Asia pronto superará a EE. UU. en ventas en el mercado de probióticos, incluso llegando a duplicar las del país americano en los próximos años.

A rasgos generales, Paraskevakos señaló que, en lo que respecta a las categorías emergentes “en el ámbito de los bióticos, debería ser una prioridad absoluta establecer definiciones regulatorias”. En los últimos 10 a 20 años se han publicado varios documentos de consenso con definiciones únicas de “postbiótico” y “probiótico”. Según el experto, “estas lagunas podrían generar confusión en los consumidores”.

Beneficios de los “bióticos” para la salud de la mujer

Por otra parte, Jessica Younes, directora científica de la IPA, destacó una serie de beneficios para la salud en la vanguardia de la investigación sobre el microbioma. Se ha observado un aumento en los estudios clínicos que analizan cómo el equilibrio del microbioma puede ayudar a las mujeres en los períodos prenatal, perinatal y posnatal, así como la relación entre el microbioma de la madre y los resultados tanto para ella como para su hijo.

Estudios recientes sugieren que ciertas intervenciones con probióticos pueden mejorar la eficacia de la fertilización in vitro y otras tecnologías de reproducción asistida. Además, Younes subraya que los resultados apuntan que estos pueden aportar beneficios de cara al equilibrio hormonal y a la disminución de algunos de los efectos secundarios gastrointestinales que se producen en la menopausia.

De hecho, los suplementos probióticos también podrían ayudar a mitigar la tasa de degradación muscular y el metabolismo óseo, lo cual es muy relevante para la menopausia. Algunos estudios coinciden en que el microbioma de una madre embarazada está implicado en las adaptaciones del sistema inmunitario infantil, las alergias, el desarrollo del tracto gastrointestinal, el peso gestacional al nacer y otros resultados físicos y cognitivos.

El equilibrio del microbioma en niños

Concretamente, en bebés y niños pequeños, se están estudiando intervenciones en el microbioma para determinar sus posibles resultados en la salud inmunitaria y respiratoria, el estado nutricional y la biodisponibilidad, la barrera intestinal, el manejo de los efectos secundarios de los medicamentos, entre otros. Es más, los probióticos también podrían influir en los problemas hormonales de los adolescentes (acné e inflamación de la piel, por ejemplo).

En otro orden de cosas, “la pubertad perniciosa provoca una desregulación lipídica y del metabolismo de los aminoácidos, por lo que se relaciona con la digestión y la forma en que procesamos los nutrientes que recibimos”, tal y como reogen los últimos resultados. Asimismo, Younes ha explicado que “muchas de las hormonas del estrés derivan de las hormonas sexuales, y se sabe que estas áreas se ven afectadas por ciertos componentes bióticos”.

Por lo tanto, los probióticos ayudan a mitigar la inflamación de forma específica para cada sexo, lo que podría estar relacionado con la depresión, la ansiedad, el estrés y muchos de los problemas que experimentan los adolescentes.

El auge de la venta de los probióticos

Existe abundante evidencia científica sobre la tendencia de ciertos probióticos a favorecer ciertos marcadores metabólicos, y ahora los estudios buscan resultados más específicos, como la producción de GLP-1.

Por el contrario, Sandra Saville, directora de educación y comunicación de IPA, afirmó que los consumidores aún tienen muchos conceptos erróneos evidentes sobre el campo de los bióticos. “En general, persisten muchos mitos y desinformación en torno a los prebióticos”, según Saville. Esto incluye la falsa equivalencia entre los suplementos prebióticos y los alimentos, ya que no todos los prebióticos funcionan igual ni tampoco todos son solo fibra, entre otras aclaraciones que matizó la directora de comunicación de IPA.

Si bien los prebióticos, probióticos y posbióticos han experimentado un gran auge en los últimos años, las nuevas investigaciones también pondrán a las enzimas en el punto de mira para las formulaciones probióticas.

¿Para qué sirven las enzimas digestivas?

Bradley Saville, investigador especializado en enzimología de la Universidad de Toronto, ha declarado que “las enzimas digestivas son fundamentales para todas las reacciones bioquímicas del microbioma e influyen en la digestión, la absorción de nutrientes y el comportamiento microbiano, y probablemente puedan aumentar la eficacia de las formulaciones”.

En el caso concreto de lagunas enzimas, como la lisozima, existe la capacidad de eliminar ciertos microbios patógenos al degradar sus paredes celulares. Sin embargo, no se pueden usar indiscriminadamente, y es necesario comprender cómo funcionan estos tipos de enzimas dentro del sistema microbiano más amplio. Por lo que es importante consultar con un especialista antes de tomar una decisión acerca de la toma de este tipo de suplementos.

En comparación con los probióticos, las enzimas tienen rangos de actividad altamente específicos y selectivos, lo que las hace más predecibles. Funcionan en un rango muy estrecho de pH y temperatura, y se producen endógenamente. En su mayor parte, el intestino delgado sirve como lugar de liberación de enzimas, donde se absorben o actúan posteriormente en el colon.

Además de las enzimas digestivas, existen oportunidades de formulación para enzimas de origen vegetal y fúngico, como las celulasas, que pueden descomponer la fibra en betaglucano para crear compuestos con actividad prebiótica. Por su parte, las xilanasas pueden descomponer otros tipos de componentes de fibra vegetal que no son digeribles, creando también potencialmente material prebiótico. Las enzimas también pueden descomponer fibras como la inulina, posiblemente para que sean utilizadas por bacterias en el intestino delgado en lugar de en el colon.

Por último, muchos de los suplementos a base de enzimas digestivas incluyen fórmulas dirigidas a ciertas bacterias patógenas y complejos enzimáticos personalizados basados en el análisis del microbioma. Así mismo, en el ámbito de la longevidad, “los investigadores están estudiando cómo la restauración de la enzima telomerasa puede reducir ciertos signos y síntomas del envejecimiento”, ha detallado Saville.

Referencias

  1. Gomaa EZ. Human gut microbiota/microbiome in health and diseases: a review. Antonie Van Leeuwenhoek. 2020 Dec;113(12):2019-2040.
  2. Pai AH, Wang YW, Lu PC, Wu HM, Xu JL, Huang HY. Gut Microbiome-Estrobolome Profile in Reproductive-Age Women with Endometriosis. Int J Mol Sci. 2023 Nov 14;24(22):16301.
  3. Mazziotta C, Tognon M, Martini F, Torreggiani E, Rotondo JC. Probiotics Mechanism of Action on Immune Cells and Beneficial Effects on Human Health. Cells. 2023 Jan 2;12(1):184.

Para una vida más saludable! Sigue nuestros consejos de bienestar, medicina tradicional y nutrición saludable.

Dinos que te pareció

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.